top of page

Noticias

Lo positivo es ver a los jóvenes forestar en Guanacache. Es la foto de la esperanza. Lo negativo es que todo lo malo que vemos sobre nuestro planeta, es cierto", afirmó Alberto Rodríguez Saá y la contundencia de su frase generó algunos segundos de absoluto silencio para luego romperse en aplausos. Fue durante el cierre de la disertación "Nuestro compromiso con el medio ambiente" que el Gobernador de San Luis ofreció ayer en la Universidad Católica de Cuyo.

 

La clase tuvo lugar en el aula 2 del edificio Juan Pablo II que colmaron alumnos, docentes, invitados especiales y funcionarios provinciales. La charla formó parte del ciclo de conferencias "La sociedad en busca de referentes" que desarrolla la entidad educativa.

 

Tras la bienvenida del vicerrector, Alejandro Guzmán, Alberto reveló que hace un par de días sintió una gran satisfacción al ver fotos y videos sobre la labor de chicos y chicas sanluiseñas forestando las Lagunas de Guanacache, una iniciativa de la Secretaría de la Juventud. "Fue hermoso para mí ver imágenes de chicos de las escuelas 'Paula Domínguez de Bazán', 'Puertas del Sol' y 'Rosenda Quiroga'. Trabajaron durante dos días plantando especies como el algarrobo, el aguaribay, espinillos. Cuatro mil especies en total. Algo maravilloso. Es una postal esperanzadora", reveló.

 

Más tarde comparó la realidad medio ambiental mundial con el malogrado barco Titanic y evocó que las clases menores fueron las que peor la pasaron en el hundimiento de la nave.

 

Rodríguez Saá reflejó que, entre los males climáticos que padece el plantea, siempre los más perjudicados son los más humildes.

 

"Es irracional que la sociedad progrese a costa de cualquier cosa. La Iglesia, con sus encíclicas, acepta los desafíos de los nuevos tiempos y remarcan lo que pasa en el planeta. El Papa Francisco llama a la Tierra 'la casa común, nuestra casa'. Es una frase muy acertada. Porque es el único lugar que tenemos para habitar. Hoy los problemas de la contaminación, los desechos industriales, la basura y el calentamiento global generan un combo explosivo para nuestro planeta. Hay una exageradísima emisión de gases de efecto invernadero que genera la suba de temperatura y ese calor provoca las lluvias incontrolables y los fenómenos climáticos que hoy vemos. Argentina no está exenta a esto y también es responsable. Todo el transporte, todas las mercancías argentinas se transportan por una vía que es totalmente contaminante. No somos inocentes", expresó Alberto.

 

En otro momento de su charla, el mandatario explicó los preocupantes resultados de las proyecciones futuras. Los especialistas pensaban que podían proyectar soluciones a largo plazo. Pero no. Se piensa a un tramo menor por los males actuales, proyectan a 2040 y hay mucha preocupación", contó.

 

"Las cumbres climáticas fracasan porque no hay un acuerdo, no ceden sus posturas los que defienden el progreso como sea y los ambientalistas. La salida es buscar el equilibrio entre progreso y medio ambiente. En San Luis promovimos y tenemos una ley sobre este tema. Un trabajo que valoró hasta el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore. Junto a él nos sentamos en una cumbre climática en Copenhague. Un encuentro que fracasó porque las posturas están enfrentadas y siguen así", sostuvo.

 

Sobre el cierre de la disertación, Alberto hizo hincapié en los problemas actuales de San Luis. "Tenemos varios temas en la agenda y trabajamos sobre ellos. Ahora combatimos para recuperar el desequilibrio actual en la Cuenca del Morro. Primero brotó el Río Nuevo y estábamos contentos pero fue el anuncio del problema de las napas de agua de la zona. Y, como en el Titanic, el desplazamiento de esas aguas afectó a un barrio humilde de Villa Mercedes. Ya sacamos el agua de esa barriada. Pero buscamos resolver el drama de la Cuenca. Queremos plantar setecientos mil árboles. Ya comenzamos, pero profundizaremos esa labor hasta resolver el problema", explicó.  

http://www.eldiariodelarepublica.com/provincia/Veintiocho-localidades-de-San-Luis-estuvieron-bajo-cero-20170618-0007.html

Veintiocho localidades de San Luis estuvieron bajo cero

La Red de Estaciones Meteorológicas informó que en toda la provincia se sintió el frío durante la madrugada. El lunes seguirá la ola polar.

El frío llegó, ahora a ponerle la mejor cara. O los mejores abrigos. Veintiocho localidades de San Luis tuvieron temperaturas bajo cero, según los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas para la madrugada de este domingo.

 

Algunos de los lugares que más lo sufrieron son: Valle de Pancanta (-4,3º), El Amago (-3,7º), Villa Larca (-2,7ª), La Punilla (-2,3º), Desaguadero (-2º), Naschel (-1,6º), Paso Grande (-0,5º) y Concarán (-0,1º). Como para citar algunos ejemplos.

El clima frío continuará todo el lunes aunque el Servicio Meteorológico concluyó con el alerta que había para el sur provincial.

​http://www.eldiariodelarepublica.com/provincia/Veintiocho-localidades-de-San-Luis-estuvieron-bajo-cero-20170618-0007.html

La V Brigada Aérea renovará su aire con 2.500 árboles más

Junto al Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción sumará su ayuda en la Cuenca del Morro.

La Vª Brigada Aérea redobló su apuesta ecológica. La base Heroica de Villa Reynolds firmó un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción a través del cual se comprometieron a forestar el predio con 2.500 árboles de cuatro especies, y de esa forma dar una mano más en la lucha contra el desbalance hídrico que se gestó en la Cuenca del Morro.

 

La celebración del acuerdo fue en el espacio donde opera el Grupo 5 de Caza, en la unidad militar. El brigadier Víctor Hugo Sybila recibió al responsable de la cartera ministerial, Cristian Moleker, al intendente Mario Raúl Merlo, al encargado de la Unidad de Forestación municipal Jorge Oste, entre otros funcionarios.

 

El extenso terreno de la base aérea cuenta con decenas de árboles de avanzada edad, muchos de los cuales datan de comienzos del siglo XX, cuando fue construida la brigada. El jefe de la unidad explicó que en aquel momento, “una de las directrices para la construcción de los edificios fue plantar árboles ya que el terreno se caracterizaba por ser de monte bajo y médano, y una de las formas que podía ser soportado y sostenido su suelo era a través de las plantas”.

 

Por medio del acuerdo, está previsto que incorporen álamos, sauces, pinos y eucaliptus. Algunos reemplazarán a los ejemplares que fueron retirados por pestes o porque no resistieron las inclemencias climáticas, y los demás serán colocados en las zonas no operativas del cuerpo.

 

“Este convenio nos permite contribuir e integrar todos los esfuerzos que el Gobierno de la Provincia está llevando adelante para disminuir los efectos nocivos que está provocando la afectación de la Cuenca del Morro. Cuando los investigadores del Conicet difundieron el problema, en marzo del año pasado, fue revelador de qué manera el cambio climático, la deforestación no controlada en las proximidades de la ciudad afectan la estructura y la infraestructura edilicia y de calles. Debemos tomar las acciones necesarias para que las generaciones venideras puedan disfrutar de la previsión que algunos mayores tomaron en su debido momento”, describió Sybila.

 

En su discurso, Moleker resaltó las acciones que han emprendido varias instituciones para ayudar a resolver los problemas ambientales. “Los debemos abordar y solucionar entre todos y en San Luis los afrontamos y trabajamos para eso, siempre trabajando sobre las causas. Mientras más instituciones estén involucradas en este trabajo de remediación, mitigación, adaptación al cambio climático y nuevas formas de producción, mejor nos va a ir. Nos sentimos muy honrados por iniciar esta forestación”, manifestó.

 

Además, el ministro recordó que en la provincia se generan las normas institucionales "para poder abordarla como una emergencia ambiental y no agropecuaria. La diferencia no es menor: la agropecuaria va sobre las consecuencias, otorgando un subsidio al productor, pero sin solucionar la causa de fondo, por ello la situación se agrava año tras año. La emergencia ambiental nos hace entender las causas y saber que necesitamos el compromiso de todas las instituciones y de los productores agropecuarios”.

http://www.eldiariodelarepublica.com/medioambiente/La-V-Brigada-Aerea-renovara-su-aire-con-2.500-arboles-mas-20170616-0031.html

​

Quieren homenajear a uno de los pioneros en forestar la ruta 9

El guardaparques sembró y cuidó gran parte de la arboleda que adorna el camino entre El Volcán y El Trapiche. Sus familiares buscan que se conozca su trabajo y su historia. Juan José Miranda fue durante muchos años el encargado de mantener y cuidar los espacios verdes de la ruta 9. Cada mañana recorría unos siete kilómetros a pie para cuidar los árboles que plantó a lo largo de su vida. Desempeñó sus tareas en un área denominada Dirección de Bosques. En los años '80 fue categorizado como guardaparques, acto en el que el Gobierno le entregó una medalla en reconocimiento a su ardua labor y dedicación. En la actualidad su hijo y su sobrina sueñan con una escultura que le rinda homenaje y mantenga viva su historia.

Quienes transitaron la ruta 9, por aquellos años, lo recuerdan trabajando con la pala y la azada, bajo la lluvia o a pleno sol.

 

"Se lo veía frecuentemente por  la zona del puente Las Mondinas, me acuerdo que siempre estaba limpiando y arreglando el espacio. También vendía miel. Durante años fue el único que se dedicó a eso; fue el último hombre que vi cuidando a los árboles”, comentó Juan José Nespría, jubilado de Vialidad Provincial.

 

Fragmentos similares de su historia quedaron guardados en la memoria de alguno de los vecinos de la época y de sus afectos, y aunque van perdiendo fuerza a medida que transcurren los años, aún resuena su figura a la vera de la ruta.

 

“Cuando recorro el camino entre El Volcán y El Trapiche, se me inunda el alma de recuerdos, que me llenan de orgullo. La honradez y responsabilidad de mi padre me marcaron para toda la vida”, manifestó Roberto Miranda, el hijo varón de "El Pollo", como le conocían al  guardaparque.

 

Roberto señaló que hace un tiempo viene pensando en rendirle un homenaje, dijo que le gustaría que se sepa que él fue uno de los que sembró los bosquecillos que hoy embellecen el paisaje.

 

“Me acuerdo que esperaba con ansiedad el tiempo de vacaciones, porque podía acompañar a mi papá a trabajar. Me gustaba mucho estar con él y ver cómo cuidaba las plantas, me enseñaba a podarlas. No era un hombre de muchas palabras, pero cuando hablaba lo hacía con sabiduría”, expresó.

 

También contó que su José recorría a pie los 7 kilómetros que separan a su casa, en Cuatro Esquinas, del bulevar de la arboleda sobre ruta 9. Y después continuaba caminando todo el trecho que llegaba hasta donde ahora está el hipódromo.

 

"Sentía una gran admiración por Adolfo. Un día, cuando era Gobernador, pasó en su auto y se paró a felicitarlo. Tiempo después le dio una medalla y un ascenso en reconocimiento a su tarea", narró.

 

También dijo que llevaba un cuaderno, donde siempre anotaba el estado de los árboles y las tareas que realizaba en su recorrido. “Registraba todo por si alguna vez volvía y le preguntaba qué había estado haciendo”, aseguró.

 

Raquel Barrionuevo, es sobrina de Juan José, una de las hijas de su hermana. Contó que su madre siempre recitaba un poema de Enrique Rivarola, que les enseñó doña Candelaria, la maestra de la escuela rural a la que asistían cuando eran niños.

 

“Abramos la tierra, plantemos el árbol; será nuestro amigo y aquí crecerá, y un día vendremos buscando su abrigo, y flores y frutos y sombra dará”, dijo repitiendo de memoria la primera estrofa de la poesía, y aseguró que con ese espíritu su tío salía cada mañana a trabajar. "Él sentía que era su responsabilidad", añadió. Entre innumerables anécdotas rescató las de los inviernos de su infancia, cuando su madre preocupada miraba a cada rato por la ventana y exclamaba: "Ay, Juan José está en la ruta". "Y era así porque a menos que mi abuela estuviera enferma, él siempre salía a trabajar", aseveró.

 

Raquel contó que su tío nació el 24 de junio de 1930, en un paraje serrano del Departamento Pringles. Dijo que era el segundo de cinco hermanos, y que trabajó desde chico para ayudar a su madre, que quedó viuda muy joven.

 

Indicó que primero consiguió empleo en la construcción del dique La Florida, lo que le permitió a la familia mudarse a Cuatro Esquinas. Luego pasó a cuidar los espacios verdes de la ruta, tarea que desempeñó hasta que falleció, en 1999.

 

"Su vida es un ejemplo de voluntad y esfuerzo que, aunque parezca sencilla o simple, trasciende su propia historia. Hoy cientos de turistas recorren esa ruta y elogian el paisaje; a mí me gustaría que sepan que mi tío dedicó gran parte de su vida a forestar y cuidar esos bosques, y que lo hizo con mucho sacrificio y amor", expresó.

​http://www.eldiariodelarepublica.com/medioambiente/Quieren-homenajear-a-uno-de-los-pioneros-en-forestar-la-ruta-9-20170606-0013.html

Preocupación por la aparición de miles de peces muertos en el dique Las Palmeras

El Ministerio de Medio Ambiente arribó a la San Francisco para tomar pruebas del agua. Los resultados estarán en 20 días.

La aparición repentina de miles de peces flotando sobre el dique Las Palmeras, de San Francisco del Monte de Oro, alarmó a los pescadores y a los vecinos. “Es una variedad que comunmente se denomina "palometa", una especie de piraña que no es querida porque es una especie depredadora y voraz. Más allá de esto notamos que hay un desequilibrio y queremos saber de qué se trata esto”, dijo alarmado, Carlos Ernesto Camargo, un vecino ecologista, que forma parte del grupo “Yo amo a mis sierras”. Ayer por la tarde el Ministerio de Medio Ambiente arribó a la zona para tomar muestras.
“Ni bien supimos de esto le pedimos ayuda a la jefa del Subprograma Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. El dique es uno de los más jóvenes y consideramos que es un espacio turístico muy importante para la región, especialmente para nuestro pueblo. Además teniendo en cuenta que se sembró una buena cantidad de pejerrey en el dique. En época de pesca es muy visitada”, explicó Camargo, preocupado y ansioso de que se haga un monitoreo con respecto a la higiene del lago.
“Necesitamos que nos informen cabalmente qué está pasando. Además tenemos el gran problema de la depredación humana, notamos una falta de control por parte de los organismos estatales, porque hay botellas y residuos que deja la gente que visita la zona durante su tiempo libre”, afirmó y agregó: “Reclamamos un monitoreo de la presa y que extremen los controles a los pescadores. Que haya campañas de concientización porque de verdad está sucio. Es muy bello y tenemos una gran proyección inmobiliaria”.
Las imágenes hablan por sí solas. La angustia y la preocupación  por parte de los vecinos los hace pensar en diferentes opciones de lo que pudo suceder, una de las especulaciones de Camargo es que se produjo la muerte de las "palometas" por las bajas temperaturas.
“Al enterarnos de esta denuncia, desde el Subprograma de Gestión y Fiscalización Ambiental decidimos hacer un relevamiento y tomar muestras del agua, para determinar cuál fue la causa de la muerte de estos peces”, especificó la jefa de subprograma, María Julia Veinticinco y agregó que las muestras serán llevadas a analizar y adelantó que en veinte días estarán los resultados. 
El ministerio trabaja en conjunto con San Luis Agua y con el área de Biodiversidad para arribar a las conclusiones. 
“Una vez que tengamos todo informaremos a la comunidad sobre cuáles fueron las causas y determinaremos las acciones para evitar que vuelva a ocurrir”, afirmó la funcionaria. 

http://www.eldiariodelarepublica.com/medioambiente/Preocupacion-por-la-aparicion-de-miles-de-peces-muertos-en-el-dique-Las-Palmeras-20170608-0012.html

Día del Medio Ambiente: San Luis celebró por las "Lagunas de Guanacache"

La Provincia festejó los 10 años de la designación del Sitio RAMSAR. Hubo un acto en Desaguadero y después un recorrido por el espacio natural en recuperación.

El Día Mundial del Medio Ambiente se convirtió en una fiesta para San Luis. La Provincia celebró los 10 años de la designación del Sitio RAMSAR "Lagunas de Guanacache" con un acto en un salón de Desaguadero, encabezado por el gobernador Alberto Rodríguez Saá.

 

Un video mostró el escenario natural y su historia, luego entregaron diplomas a personas e instituciones por su compromiso ambiental. Los reconocimientos fueron para: el senador nacional Adolfo Rodríguez Saá, Guillermo Aguado, Fundación Inti Cuyum, Helio Godoy Suárez, Comunidad Huarpe, Humberto Ulacco, Heber Sosa, la Escuela Técnica N° 8 “Juan Martin de Pueyrredón” de La Toma y la rectora de la Universidad de los Comechingones, Agustina Rodríguez Saá. Alumnos del secundario también  dejaron su huella pintando un mural.

 

Como broche de oro, hubo un recorrido por las lagunas para apreciar las obras y la recuperación del sitio.

http://www.eldiariodelarepublica.com/medioambiente/Dia-del-Medio-Ambiente-San-Luis-celebro-por-las-Lagunas-de-Guanacache--20170605-0025.html

Cerró el ciclo de conferencias ambientales en la Universidad de los Comechingones

Especialistas españoles y argentinos disertaron en la jornada final. El trabajo que realizaron en la cuenca hidrográfica del Ebro en España y la forestación perseverante de la cuenca de El Morro fueron los temas sobresalientes. 

Del Ebro a El Morro. El viernes 9 de junio, en el ciclo de conferencias de la Universidad Nacional de los Comechingones el tema central fue el balance hídrico de las cuencas. El especialista Raúl Andrés Mateo explicó cuál fue el trabajo en la cuenca hidrográfica del Ebro en España y Claudio Sáenz junto al Ministerio de Medio Ambiente, en la Cuenca El Morro, en San Luis, en donde plantan 3 mil árboles por día para forestar.

 

Mateo, doctor en Ciencias Agrarias y del Medio Natural graduado en la Universidad de Zaragoza, dijo que en las cuencas del río Ebro hicieron una escala semanal de riego, para distribuirlo mejor, y un balance hidrológico de toda la zona, además de trabajar en la forma de drenaje. También usaron métodos para medir la velocidad del agua y el caudal. “Determinamos el almacenamiento de agua en el suelo y en el acuífero”, aclaró.

 

El experto español explicó que en las cuencas de “toda el agua que entra se consume 732 milímetros y el agua de drenaje es 173 milímetros. Entonces lo que se consume es el 81 por ciento y lo que se drena, el 18”.

 

“Hay cuencas que se comportan de manera diferente. Hay algunas en las que el drenaje es mucho más alto”, aclaró.

 

El ingeniero agrónomo Claudio Sáenz, investigador del INTA, hizo un parangón entre el trabajo en el Ebro con el que la Provincia realiza en la Cuenca El Morro. En esa cuenca, según el especialista egresado de la Universidad Nacional de San Luis, “la solución sería la forestación y la implementación de sistemas que permitan la retención de sedimentos en la cuenca alta y drenaje hacia el Río Quinto en la cuenca baja”.

 

“Si tenemos en cuenta que en el primer trimestre del 2015 llovieron –en El Morro- 300 milímetros sobre la media de la cuenca, eso equivale a drenar seis veces el dique La Florida”, graficó Sáenz.

 

El experto puntano aclaró que actualmente “están sobrando 280 hectómetros cúbicos. Es decir, tres diques La Florida que hay que sacar por año de la cuenca como drenaje subterráneo, a través de distintos arroyos”.

 

Les tocó cerrar el panel de exposiciones en el ciclo de conferencias a los representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción: los ingenieros agrónomos Agustín Pitavino y Emiliano Colazo.

 

Los funcionarios a cargo del trabajo en la Cuenca El Morro contaron que el Ministerio les obliga a los productores de esa zona a presentar el Plan de Manejo del Suelo y a realizar la forestación en los terrenos.

 

“Lo que se realiza es una acción de forestación a cinco años. En principio se empezó a realizar toda la forestación en los márgenes de la ruta. Ya estamos en los casi 900 mil árboles plantados”, aseguraron.

 

Los ingenieros agrónomos explicaron que “770 mil árboles equivalen a 2.616 estadios Juan Gilberto Funes, lo que vendría a ser una plantación desde la Quiaca hasta Ushuaia, colocándolos cada 5 metros”.

 

Concluyeron que en El Morro están plantando unos 85 mil árboles por mes, casi 3 mil por día. Eso equivale a unos 120 árboles por hora.

 

Fuente y foto: Prensa UNLC

​http://www.eldiariodelarepublica.com/medioambiente/Cerro-el-ciclo-de-conferencias-ambientales-en-la-Universidad-de-los-Comechingones-20170612-0027.html

Moleker: "El mayor problema que genera es la degradación de la tierra"

El ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción dió su opinión sobre el cambio climático y los efectos que genera. El otro inconveniente es el excedente hídrico que hoy afecta a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

El ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción, Cristian Moleker, opinó que “el mayor problema que nos genera el cambio climático, que lo hacemos nosotros con nuestras malas conductas ambientales, es la degradación de la tierra”. Y señaló que “esto se produce porque tenemos mayor nivel de precipitaciones por un lado, que es algo que no podamos controlar localmente, y por la modificación en las conductas de los sistemas productivos que nos han llevado a largos procesos de desforestación y la incorporación de ciertos tipos de  producciones como la soja, a través de la siembra directa, que absorbe muy poco agua”.

 

Otro factor que Moleker detalló y que actúa sobre la tierra, que además es sumamente importante, “es el desbalance nutricional de nuestro suelo, que es muy marcado en Argentina. Es decir que le sacamos más nutrientes de los que le devolvemos: actualmente sólo un tercio de lo que le quitamos se lo regresamos”.

 

El funcionario también señaló que “se puede manifestar por otro extremo con excedentes hídricos que es lo que está pasando hoy en muchos lugares del país con las inundaciones en Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe; que además generan un impacto social, ambiental y económico de magnitudes inmensas”. En ese sentido señaló el actual desborde de la laguna La Picasa en Santa Fe que mantiene cortada la ruta nacional Nº 7 a la altura de la localidad de Aaron Castellanos.

 

Sobre las acciones que realiza el ministerio para frenar los efectos del cambio climático en la provincia, señaló el trabajo específico que realizan para la remediación de la Cuenca del Morro (ver "En la Cuenca..."), donde unas 370 mil hectáreas sufren por el exceso de agua acumulada en el suelo. Recordó que “para la comunidad estamos trabajando en un proyecto denominado 'Camino a la Conciencia Ambiental', donde todas las semanas llevamos a integrantes de distintas organizaciones no gubernamentales (ONG), clubes y alumnos de distintas escuelas para que nos ayuden con el proceso de forestación”. Lo que buscan es que las nuevas generaciones tomen conciencia sobre el proceso que está viviendo esa zona y lograr que de alguna manera cada uno sienta que puede aportar algo a la solución de este problema.

 

Otro tema que calificó como importante fue el tratamiento de los residuos: “Hemos inaugurado hace pocas semanas la planta de tratamiento y reciclado Metropolitana en la localidad de Dónovan y ya estamos en proceso de incorporar las últimas dos que tratarán los residuos en los departamentos Pedernera y Dupuy”. Y anticipó que “cuando hayamos terminado con ese proceso, la provincia de San Luis tendrá el cien por cien de su territorio con el tratamiento adecuado de sus residuos sólidos urbanos. Eso nos convertiría en la única provincia que tendría todo su territorio con el tratamiento correspondiente”.

 

Además dijo que se le suma otro elemento al tratamiento de la basura con el programa “San Luis en tus manos”, donde se busca que en cada municipio que integra el Departamento Pueyrredón promueva entre sus habitantes la separación de los residuos en origen, que la Municipalidad realice la recolección diferenciada para que finalmente sean depositados en la planta de Dónovan y se obtenga un residuo de mejor calidad, lo que genera que se haga un menor enterramiento sanitario,  se pueda maximizar el reciclado y la futura reutilización de esos residuos. 

 

El funcionario ponderó el trabajo que realizan con la energía renovable y recordó que este año empezó el proceso de ampliación del parque fotovoltaico Terrazas del Portezuelo: “Vamos a llevar su capacidad a más del doble ya que le sumaremos 1,2 megawatts al mega que ya tenía. Esto nos va a permitir abastecer el 50 por ciento del consumo del edificio gubernamental que ahora se abastece de energía renovable”. Y recordó que la ley nacional de Energías Renovables pide un 8 por ciento del total del sistema eléctrico sea abastecido de esta manera, con lo que San Luis cumpliría sobradamente con ese porcentaje.

 

También dijo que “el ministerio acompañó a las empresas que se presentaron en las licitaciones nacionales para generar energías renovables en la provincia. Tenemos dos proyectos para producir energía solar que obtuvieron esa licitación y durante este año comenzarán con la construcción de ambos parques solares. En conjunto sumarán 50 megawatts de potencia, con lo cual la provincia de San Luis hará su aporte a la generación de energías renovables para mitigar el calentamiento global”.

 

Sobre el manejo de agroquímicos dijo que “es más difícil medir el impacto que generan sobre el calentamiento global, pero eso no nos impide tener una política de uso responsable en todo nuestro territorio”. Contó que se continúa con el sistema de las reservas naturales donde se intensifica el cuidado del bosque nativo y el control del tráfico de la fauna local que es víctima de la venta ilegal.

 

Otra tarea que destacó Moleker fueron “las auditorías y fiscalizaciones ambientales que llevó a la clausura de algunas canteras de áridos y luego a un proceso de remediación que nunca antes se había podido lograr, dos de ellas, muy importantes, hoy están en ese proceso. Pero además realizamos la primera audiencia pública en la localidad de Los Molles para tratar la situación de otra cantera de áridos que está instalada allí hace muchos años”.      

 

En la Cuenca del Morro

 

Uno de los desafíos que se propuso el Gobierno de San Luis fue remediar el exceso de agua que se acumuló en el suelo de la Cuenca del Morro. Moleker confirmó que la superficie afectada directamente es de 250 mil hectáreas, "pero como tenemos manifestaciones de degradación por fuera de esa superficie base, el número total hoy asciende a las 370 mil hectáreas". Y estimó que va a llevar fácilmente unos 5 años recuperarse porque ya tienen el 50 por ciento de la superficie con trabajos de manejo".    

 

El ministro insistió en que "la Provincia se puso al frente de la remediación de la cuenca para frenar un proceso de degradación de la tierra muy importante. En primer lugar hay que seguir con el sistema de protección del bosque nativo e intensificarlo para detener tanto el proceso de degradación de la tierra como el desbalance hídrico. Éste es un elemento crucial a conservar para que se mantenga la  biodiversidad y el ecosistema".

 

Indicó que "se deben intensificar los procesos de forestación porque se sabe que esa zona sufrió un desmonte sostenido en los últimos 60 años. Esto significa que hay que devolverle a esa tierra la forestación autóctona para llevarla de a poco a la situación original y después mantener el equilibrio". Otro punto es incorporar "las buenas prácticas agrícolas y eso incluye rotación del cultivo y la siembra de centeno y alfalfa porque son elementos que hacen que el ecosistema esté absorbiendo el exceso de humedad y evita la degradación de la tierra".

​http://www.eldiariodelarepublica.com/provincia/Moleker-El-mayor-problema-que-genera-es-la-degradacion-de-la-tierra-20170604-0021.html

Peligro ambiental en San Luis

 San Luis, una de las provincias mas lindas de la Republica Argentina, hace decadas que viene gestando un gran daño a la flora y fauna de la región, con la deforestacion de grandes areas y la inconcientisacion de las masas, lo que provoco que la provincia llegara a su estado actual.
 Actualmente, para contrarrestar dichos efectos, varios grupos se dedican a la proteccion de dichos campos, entre ellos, el cuerpo de bomberos, que trabajan en conjunto con el ministerio de campo y medio ambiente para solucionar varios problemas de corto a largo plazo, con posibles soluciones como la forestación, la concienticacion continua sobre el cuidado y conservación del medio ambiente y las creacion de bastas reservas naturales. 
 A raíz de los agravaciones de los daños ocacionados sobre suelo puntano, podemos establecer una relacion directa, con los dramas medioambientales que suceden a nivel global, y solo con el trabajo conjunto de la población, y de las instituciones estatales, podremos solventar estos problemas. Consecuentemente, a partir de lo explicitado, un miembro del cuerpo de bomberos de San Luis, deja unos comentarios sobre esta topica, en el siguiente enlace: 
https://soundcloud.com/user-426859207/radio-romina-lourdes-y-carlos

© 2023 by Julian Alejandro. Proudly created with Wix.com

bottom of page